Hace unas semanas la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria, en el marco del inicio del programa «yo elijo mi PC», se refirió a la necesidad del cambio en la educación, donde no sólo habló de calidad, sino también gratuidad. Misma preocupación y sueño que tienen 1.001 niños, niñas y adolescentes, según los resultados de la Consulta sobre la agenda de desarrollo post 2015 de las Naciones Unidas, coordinada en Chile por Aldeas Infantiles SOS y cuyos resultados fueron recientemente difundidos.
La edad promedio de los participantes fue de 14 años, representando a distintas realidades geográficas y socioeconómicas. El 99, 6% de los participantes asiste al colegio, 42,1% lo hace a un establecimiento municipal, 36,1% está en un colegio particular subvencionado y el otro 20,5% asiste a particular pagado.
Al ser consultados por sus sueños para el 2030 emergieron como temas principales la educación y la salud. El 43,5% de los consultados anhela educación de calidad y gratuita, donde nadie más deba endeudarse para estudiar en la universidad. Mientras que en salud los niños y niñas, plantean: “que todos tengamos mejores hospitales para que nadie se muera esperando que lo atiendan”.
Como meta más urgente para el país, más de mil niños y adolescentes propusieron como objetivo post 2015, la erradicación de la pobreza, el cual también fue considerado el más difícil de alcanzar. La mayoría de ellos, sabe que la única forma de salir de este círculo, es la educación. Pero sin dinero, también están conscientes que hoy no pueden cumplir sus anhelos.
Estas preocupaciones fueron manifestadas directamente a la clase política, ya que junto con el lanzamiento de esta Consulta, se conformó la Bancada Transversal de Senadores por la Infancia y Adolescencia, compuesta por la senadora Carolina Goic, Lily Perez, senador Juan Pablo Letelier, Jaime Quintana, Patricio Walker, Francisco Chahuán y Jaime Orpis.
Es histórico ver cómo diversos representantes del poder legislativo escuchan y se comprometen con los niños de Chile. Más de diez representantes de la Consulta y senadores firmaron un compromiso, por lo pronto simbólico, para trabajar por una agenda legislativa que apunte a proteger sus derechos y a tratarlos como sujetos de derecho con opinión, que también pueden influir en las decisiones que otros tomen por ellos.
Como organización que protege a la infancia de Chile, seguiremos luchando porque ese compromiso no quede sólo en el papel. Para que esto ocurra, es fundamental contar con la Ley de Protección Integral Infantil, que está siendo impulsada por el Consejo de la Infancia. Es satisfactorio saber que las preocupaciones de nuestros niños y niñas, son las mismas que comparte el Gobierno y ofrecemos nuestro apoyo para continuar luchando por los sueños de los niños y niñas de nuestro país.