Desde los inicios de la humanidad trabajar ha sido un imperativo de subsistencia, sin embargo hoy entendemos también el trabajo como un lugar donde el ser humano puede realizarse y dignificarse, un espacio desde donde cada persona puede aportar al desarrollo y bienestar propio, de su familia y de toda la humanidad.
Actualmente, cuando en Chile estamos entrando en una nueva fase de crecimiento económico más acelerado, con creación de mayores puestos de trabajo, es fundamental cuidar la orientación de este crecimiento y la calidad de los empleos que se van generando.
Recordemos que no cualquier empleo dignifica al ser humano y crea valor dentro de nuestras familias y comunidades, podemos asegurar que empleos que denigren al ser humano pueden generar riqueza material a costa de injusticias, no permitiendo un desarrollo sostenible y una superación de la pobreza que perdure en el tiempo, y siendo fuente de nuevas injusticias sociales que dañan al trabajador y a su familia e incuban malestar social.
Los dolores generados por las compensaciones laborales injustas en el mediano y largo plazo no pueden ser reparados ni con bonos estatales ni dádivas caritativas espontáneas.
Este crecimiento que esperamos se sostenga en el tiempo, debe en primer término estar al servicio de los propios trabajadores y de las empresas en donde trabajan, ellos y ellas deben ver concretamente que su calidad de vida va mejorando principalmente como fruto de su esfuerzo y del aprovechamiento de las oportunidades que le brinda la misma empresa y otras que le entrega el Estado por intermedio de sus políticas sociales.
Por ello se dice que el crecimiento económico pasa a ser desarrollo cuando afecta la integralidad de la persona, su familia y comunidad, cuando los individuos perciben un trato de justicia y más y mejores posibilidades de progreso social para su hogar. Se sabe que el empleo digno, productivo y estable, es un gran trampolín para el desarrollo social, la superación de la exclusión social y la pobreza.
Las personas y familias suelen solicitar trabajo más que subsidios o dádivas, aspiran en éstos a comprometerse responsablemente, a ser tratados respetuosamente y que le sean reconocidos sus derechos. A su vez desean contribuir a un buen clima laboral para el logro de los objetivos de la empresa o servicio y para el propio desarrollo profesional. Por último ambicionan también que su vida laborar sea compatible con la de su hogar, que ésta no los lleve a alienarse y olvidarse de la vida matrimonial, de la crianza de los hijos y de la conformación de una familia.
Esta tarea implica un alto grado de conciencia y responsabilidad de empresarios y trabajadores, en especial en tiempos de bonanza donde las personas con mayor razón debemos cuidar la forma en que se hacen los negocios y la manera en que realizamos nuestro trabajo. Como señalaba San Alberto Hurtado “por el trabajo el hombre da lo mejor que tiene: su actividad personal, algo suyo, lo más suyo: no su dinero, sus bienes, sino su esfuerzo, su vida misma”.
Esperamos que estos años que vienen nos permitan crecer en ‘más y mejor trabajo’, con trabajadores más realizados, formados y capacitados, y con sus familias más felices, con oportunidades y seguras, lo que sin lugar a dudas contribuirá a una sociedad más igualitaria y por lo tanto con mayor armonía y paz.
0 respuestas a “Crecimiento en Justicia no necesita caridad”
Suena bonito en el papel, la caridad espontánea es un tipo de limpieza de nuestros actos ante Dios, mientras más limpio mejor, más cerca de él estamos, al constituir el trabajo una necesidad para la sobrevivencia, también lo es para el que da trabajo, pero con otro tipo de necesidades y requerimientos, en la medida que haya empresarios habrá trabajadores, y lograr que estos compartan lo que han ganado con el esfuerzo del trabajador y la mente del empresario, no es fácil, causa dolor al bolsillo, resta de hacer cosas que nos gustan, y lo que sobra generara nuevos negocios y más trabajadores, no es para compartirlo. El Mundo es así desde que se inicio y a traves de la historia, ha habido muchos Benitos Baranda, tratando de cambiar esto que sigue casi igual, ha mejorado un poco. soy un empleado de clase media, a quien nadie da pelota, pero sirvo para introducir un parrafo en el discurso de candidatos, bandera de lucha para postulantes a algo, tambien sirvo como critica para lo que no se ha hecho, en fin, mientras tanto sigo esperando y pagando, dandome solo unos pequeños gustos que el pobre no puede, y tampoco quiero compartir, porque la sociedad me ha enseñado que debo educar a mis hijos para darles herramientas y que puedan sostenerse solos en esta vida, con profesiones y trabajos dignos, y la contraparte (el pobre) hace lo mismo, pero seguro que mi hijo será jefe de sus hijos y el mio subalterno de los empresarios. En todo caso tengo una familia cristiana, de nobles sentimientos y en la medida que podamos ayudar lo hacemos, pero ello es solo una pequeñez, que lata este tema. Me imagino que Benito así como escribe, cobra ??????
Manolo…….si tienes 100 y das 5 eres grande………….si tienes 1.000.000 y das 5………mejor metetelos por el c…!!!!…. y no des nada…….así de simple, porque si lo das estás pensando en lo que los demás «pensarán de tí….se imaginarán de tí»….. y si no te nace del corazón!!!………mejor chao!!!….. y gracias por al menos pensarlo!!…..considerarlos!!!!
Benito al igual que tú y al igual que yo, tiene hijos a los que debe entregar al igual que tu y al igual que yo un futuro (educación, salud, seguridad). Son 5 hijos, de un hombre que ha entregado mucho por los más pobres mucho más de lo que se sabe. No sé si cobra por escribir esta columna, ni me importa si lo hace. Si sé que al menos pone en la palestra temas que se conversan de la boca para afuera y por los que hacemos muy poco. La superación de la pobreza es tarea de todos: del que vive en situación vulnerable, del de clase media que no recibe subsidios y del más rico, de las instituciones gubernamentales, ONGs y empresas. Es tarea de TODOS hacer de ésta, una sociedad más justa, transparente, respetuosa y solidaria. Al dejar de mirarnos el ombligo y dejar los prejuicios y mezquindades, seremos al menos un poco mejor.
Totalmente de acuerdo, el trabajo dignifica al hombre, la caridad y beneficios nos hace pequeños nos denigran como personas, no es la forma de superar la pobreza.
Pienso que no creer en el hombre, incapaz de compartir y metalizado, es resultado de lo que estamos viviendo en las organizaciones sociales, pidiendo espacios y tribuna para tener que pedir lo justo y no quedarse esperando lo que sobra, a coimo de lugar. Yo aún creo y con lo poco de mi alrededor, aporto. Y por otro lado, hojala, existieran muchos Benitos Baranda, que también tiene familia, anhelos y necesidades. Sigue adelante Benito, igual como cuando corrias los 1500m con obtaculos. Un abrazo
Benito Baranda, acostumbra a tratar los temas sociales con mucho acierto y es una de las voces más autorizadas de nuestra patria y de nuestro continente, donde ha llegado a través de América Solidaria.
El mismo Padre Hurtado señalaba que lo que se debe entregar en justicia, no se puede reemplazar por medio de la caridad
Hay que entregar en justicia lo que corresponde
La Caridad es también muy importante, una vez cumplida la justicia, especialmente en casos de necesidad, por ejemplo cuando hay un trabajador tiene una familia numerosa, hijos estudiantes, familiares enfermos, allegados en dificultades, la caridad puede cumplir allí un papel fundamental
La caridad no siempre es monetaria, pude ser una sonrisa, un trato amable, dignificante y promotor del desarrollo de las personas. La caridad buscará enseñar a pescar más que regalar pescado
saludos,
Muy de acuerdo…..
No estoy de acuerdo con medidas parches, que son pan para hoy y hambre para mañana. se requiere de políticas públicas, leyes y sus respectivas sansiones a los imcumplimientos, para que ese crecimiento y ese desarrollo, se vea reflejado hacia el pueblo, eso se llama socialismo.
Este Benito Baranda, por años el gran pedigueño de Chile, podria agradecer al menos que este gobierno haya reducido en dos años la cesantia a niveles en los que la receta socialista no habia logrado en los ultimos 10 años. este resentido social teñido de ideas de izquierda no es capaz de reconocer que cualquier superacion de la pobreza parte de la base del sistema neoliberal que él tanto critica. Tomese como ejemplo lo ocurrido en los ultimos años en la India, hoy disminuyendo aceleradamente la pobreza gracias a que , cansados de decadas de fracaso socialista, India decidió poner en práctica el neoliberalismo.
Creo que el Sr Baranda tiene un muy buen discurso, ignaciano, pero por lo mismo alejado de la realidad, donde el discurso es » salir de la pobreza» pero para seguir existiendo nazcan mas pobres, en Hogar de Cristo, lo unico que saben hacer es perpetuar la pobreza porque de ello viven miles de personas, entre ellos vivio a un sueldo igual al de un ministro de estado el Sr Baranda, es decir que parte de las subvenciones y de las donaciones dan origen al sueldo de los miles de trabajadores de Hogar de Cristo, por tanto se vuelve un circulo vicioso si existen pobres existe hogar de Cristo y las miles de ONG que tenemos en el pais, que lejos de ayudar a salir de la pobreza la perpetuan, ya que todos estos organismos son verdaderos parasitos que viven de los pobres, bandera de uso comun de politicos , estado, ONGS, nunca he escuchado que hogar de Cristo u otras intituciones de ese estilo , que eduquen en planificacion familiar, uso de condones, metodos anticonceptivos, entrega de educacion en sexualidad, lo que lleva a perpetuar por los isglos de los siglos la pobreza, eJ: si una pareja formada por una asesora del hogar y un trabajador de la contruccion tienen un solo hijo, este hijo llega facilmente a la universidad sin haber necesitado nunca una dadiva de nadie solo con los recursos de sus padres, esta misma pareja con 5 hijos necesitara del estado, ongs, minicipalidades etc etc,por eso la pobreza en Chile nunca se terminara porque tenemos un discurso para la clase media , que es la que mueve a este pais y es que :edad fertil, castigo mas caro el plan de salud, mujer con trabajo, que se embarace mas de dos veces terminado el fuero, para fuera, y asi una serie de medidas que te hacen posponer el tener hijos, hasta muy entrada la trientena, pero en los sectores de mas pobreza esta realidad no le llega, tienen hijos sin pensar en el futuro, sin tener nada, pero no es porque esas personas quieran seguir asi, si no porque todos los que dirigen los programas para salir de la pobreza necesitan imperiosamente tener personas de recambio y asi ser eternamente necesarios, y asi mantener su fuente de ingresos estables, los pobres en Chile le dan de comer a miles de luchadores.
Es una lástima y un desperdicio de energías aquellos comentarios que se enfocan hacia la persona del columnista y no al contenido. Más lamentables son aún las injustas críticas que en este caso se le hacen a Benito Baranda, uno de los personajes más dignos de admiración y respeto que tenemos en Chile, tanto por su larga trayectoria de servicio a los más necesitados, como por su intachable y ejemplar vida cristiana.