
Durante décadas las distintas administraciones estatales han considerado que lo que se necesitaba era una mayor inyección de recursos para la educación, y sin duda, estas afirmaciones son ciertas. Pero resultan insuficientes.
Gracias al potente mensaje traído desde las calles por los estudiantes y el movimiento social, la discusión que hoy tenemos sobre la mesa es cómo cambiamos el modelo educativo en su conjunto. Esto quiere decir que no es suficiente incrementar recursos económicos para el mismo modelo educativo, sino cambiar la forma y el sentido de la misma educación. Al igual que los estudiantes que el 2011 marcharon por las calles y cambiaron a Chile, creemos que la educación debe ser pública, gratuita y de calidad. Que la lógica del negocio –el lucro- no debe primar en ninguno de los niveles del sistema educacional. Pero es necesario ir más allá, al interior del modelo educativo, al corazón del asunto: la verdadera formación debe buscar el desarrollo integral del ser humano.
Una de las consecuencias de la discusión sobre la reforma educacional en Chile es que por fin nos estamos arriesgando a preguntar ¿Que educación queremos? ¿Para qué sociedad? Hoy necesitamos reflexiones que nos remuevan y que nos obliguen a mirar lo que hemos construido y a conciencia analizar si es este el camino formativo que queremos seguir recorriendo. Esto debe partir desde las raíces del modelo educativo nacional, requiere de un cambio de rumbo en la manera en la que visualizamos nuestra relación con el conocimiento. Desde nuestro trabajo efectivo, con jóvenes de sectores populares que acceden a la universidad, que lleva ya más de siete años, creemos que la educación debe ser mirada como un todo, entendida como una apropiación del saber y no una repetición de contenido. La educación tiene que ser un espacio de transformación de los sujetos y su entorno.
¿Nos importa que un niño recite las tablas de multiplicar sin entender la lógica matemática? ¿Nos importa que un joven repita las reglas de la gramática y la ortografía sin poder comunicar una idea propia? ¿Nos importa que un ciudadano reitere fechas de grandes acontecimientos históricos sin apropiarse de los procesos históricos en los que el mismo está involucrado? Todas las primeras frases de estas preguntas –recitar tablas, repetir reglas gramaticales y reiterara fechas- apuntan al ‘memorice’ que entiende el proceso formativo como deposito de contenidos, todas las segundas frases apuntan al aprendizaje transformacional, que entiende el proceso formativo como una transformación del estudiante en relación a su entorno. Es necesario apostar por construir una educación que apunte a lo segundo y no a lo primero.
Debemos comenzar a innovar en prácticas educativas que apunten en esa dirección en todos los niveles, desde el jardín a la universidad, pues para que se genere conocimiento nuevo tienen que haber cambios en el interior de los sujetos, la educación debe hacerles sentido. Abrir espacio para las formas de aprender distintas, rompiendo con la lógica de ‘los paquetes de contenido’, de la mecánica en la educación. De lo contrario subirán el número de universitarios titulados, magísteres, doctorados y posdoctorados sin ninguna transformación de sí mismos ni de su entorno, sin ningún aporte al desarrollo de la sociedad. Habrá cientos de postdoctorados en lengua castellana, pero ningún Neruda, ni una Mistral. Con esta lógica no se generan conocimientos nuevos, sólo se administran los conocimientos ya existentes.
0 respuestas a “Educación: un espacio de transformación de sujetos y su entorno”
Toda una vida luchando y como han fomentado la discriminacion entre colegio público y privado, que sea gratuita,el estado,debe contar con una infractetura adecuada con ambiente donde al estudiante le proporcione estímulos los colegios fiscales ni siquiera cuenta con baños decentes, donde en una sale de clase no cuenta con ampolletas de 4 una, donde se llueve,,porque no hay vidrios, y no cuenta con los mínimos elementos en ed,física,biología,fisica,etc, por eso lo padres eligen lo mejor dentro de las posibilidades del bolsillo,los quieren cambiar el sistema educativo bien me parece, cuando hicieron las protestas los estudiantes presentaron un esquema o,pauta del cambio, porque decir gratis no es fácil, en los paises nórdico el 99 por ciento de los colegios son públicos, también cuenta con colegio privados perteneciente a la mayoría colegios instalados por los inmigrantes colegio alemán,francés,ingleses ,rusos etc la universidad no es gratis, el estado ofrece el financiamiento total de la carrera,con alimentación,departamento,y cubre todas las necesidades, cama cocina internet,computador etc, y cuando terminan la carrera ty están trabajando tiene que devolver todo el dinero haya algunos estudiantes tienen la libertad de elegir el,préstamo.y pobre de el que no lo devuelva. En cuanto al sistema educativo debe entregar conocimiento,compresión que no existan repitentes el reprobar un o unos Ramos debera tomarlo después,cambiar las posturas de los profesores y mentalidad,pues bien primero que nada hay que hacer un limpieza política que no es un ejemplo para nada, la juventud y sus padres se queman las pestaña para estudiarcomo es posible que una persona no tenga conocimiento en la materia estén ocupando cargos políticos en empresas estatales por ejemplo una párvularía o profesora sea directora de los juegos sociales la polla,invertir en la educación que es el,futuro del pueblo, que las inversiones sean productivas en cuantos ingresos,,ya que creo que los ciudadanos deberían beneficiarse, y no gastar inútilmente el dinero por eje, un canal de TV en el congreso, que nos prestas ninguna utilidad pública, yo quiero una educación pluralista,tolerante,de compresion y que se termine las discrimacion es social pobre vs ricos, clínica vs hospital, privada vs pública,gracias
De acuerdo con usted!
TANTO PONTIFICAR LA EDUCACION , QUE SIN DUDA ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA QUE NUESTROS VASTAGOS ENFRENTEN SU FUTURO Y EL DE NUESTRA PATRIA , E INSISTIR EN LA EDUCACION COMO PANACEA QUE SOLUCIONARA TODAS LAS INJUSTICIAS Y ABUSOS QUE CONOCEMOS , ES ENGAÑAR O INTENTAR HACERLO A LA GENTE . HOY HAY DIEZ GRUPOS EN CHILE QUE SON DUEÑOS DEL PAIS , USANDO EL LENGUAJE DEMAGOGICO , Y QUE SON PARTE DEL ENGRANDECIMIENTO DE NUESTRA ECONOMIA , BUSQUEN ENTRE SUS CREADORES , VIVOS O YA FALLECIDOS , SU NIVEL EDUCACIONAL , Y SE ENCONTRARAN QUE LA MAYORIA TUVO LA ESCUELA DE LA VIDA Y UN GRAN SENTIDO EMPRESARIAL , EL NIVEL ACADEMICO LO CONTRATARON EN EL MERCADO , Y LA MAYORIA DE LOS ERRORES Y EXCESOS SON CULPA DE ESTOS NO DE SUS FUNDADORES .