La pobreza sigue teniendo rostro de infancia en nuestro país. A pesar de que hemos logrado acabar con las peores manifestaciones de este fenómeno, no podemos negar que la desprotección infantil permanece aún hoy en proporciones alarmantes. La cobertura insuficiente en atención preescolar, la alta tasa de desocupación juvenil y la deserción adolescente del sistema escolar reflejan que, lamentablemente, en Chile, la infancia en situación de pobreza importa poco o nada; ni al Estado ni a la sociedad en general.
En el mensaje presidencial de este 21 de mayo se anunció la intención de reestructurar la actual institucionalidad de la infancia, así como el tan postergado cambio del Servicio Nacional de Menores (Sename). Después de 15 años discutiendo sobre su reformulación legal, celebramos que esta modificación, indispensable para poder crear un sistema de garantías de los derechos de la niñez, vuelva a ganar prioridad en la agenda legislativa.
Somos conscientes de los esfuerzos y de la voluntad del Gobierno por construir una nueva relación con la niñez, pero estos no son suficientes. El Proyecto de Ley de Sistema de Garantías de Derechos de la Niñez, que tramita sus más de 600 indicaciones en el Congreso, todavía no ve la luz, ni sabemos cuándo lo va a hacer. Por otro lado, llevamos más de 7 años donde la Ley de Chile Crece Contigo no tiene el reglamento respectivo. Simplemente impresentable. Seguimos sin ver cambios al bono de «rendimiento» de los niños y niñas más vulnerables de este país.
Los anuncios del 21 de mayo en materia de infancia, de llevarse a cabo, supondrían sin duda cambios sustanciales y necesarios a la institucionalidad encargada de velar por la infancia. Pero el tiempo pasa. Es urgente que comencemos a actuar desde ya, que definamos un acuerdo nacional que aborde todos los temas de infancia y que se haga cargo de esta enorme deuda que nuestra sociedad mantiene con los niños y niñas. Pero para eso, para construir un país que esté a la altura verdaderamente de las necesidades de los más pequeños, requerimos del compromiso de todos. ¿Estamos convencidos de querer saldar esta deuda que tenemos con la infancia?
0 respuestas a “Infancia: un tema que no puede seguir esperando”
Estimado Leonardo, no haber encontrado antes esta web, que tema tan interesante abordaste, completamente de acuerdo con lo señalado, Chile no prioriza temas de base, no lo hará, me atrevería decir de aquí a 15 años más, no cubre las necesidades básicas de la sociedad como son Educación, Salud, vivienda, menos mirará la infancia como un tema de primer orden o primera necesidad, las políticas públicas en esta materia son paupérrimas y nuestro sistema Judicial si bien tiende al avance en materias de aplicación de la Ley, las estructuras estatales que deben apoyo a las sentencias judiciales son las bases de Vulneraciones de derechos como los Centros de Sename.
Lo que nos queda como sociedad Civil es coecionarnos, y mirar un mismo objetivo, crear un sueño al cual los otros miembros de esta sociedad adhieran y participen, del cual se sientan identificados, solo así avanzaremos, ya que el Estado es el que debe REPRESENTAR nuestras necesidades, NO nosotros soportar sus caprichos y/o ambiciones.