Jugados por una mejor sociedad

 

 

 

 

 

“No más áreas de RSE”, Jorge Aguirre, Ex Director Ejecutivo Fundación Trabajo en la Calle, Ex Director Ejecutivo Fundación Trabajo en la Calle

JorgeAguirre-2“Uno de los anhelos de todos quienes trabajamos en el denominado ámbito social es fomentar la responsabilidad social en distintos actores, en especial las empresas. Sin embargo, y dada la controversia que ha generado el caso Penta en la ciudadanía dejando a luz las millonarias ganancias que tienen estos grupos económicos, hoy sostengo que se deben reemplazar estas áreas por fundaciones o corporaciones fiscalizadas por el Ministerio de Desarrollo Social” Lee más aquí.

“Carreras sin fin”, Francisca Egaña, directora ejecutiva Fundación Portas, Francisca-Egaña-Portas

Francisca-Egaña-PortasEn los últimos 25 años, ha aumentado significativamente el acceso de los jóvenes a la Educación Superior y la reforma educacional podría posibilitar que esto creciera exponencialmente, pero más allá de que accedan ¿Cómo posibilitamos que esos jóvenes no queden en el camino, terminen sus estudios y logren cambiar con ello, sus condiciones económicas de existencia? Lee más aquí.

 

“Cuando el fútbol se puso moral (y verde)”, Aldo Schiappacasse, director Sociedad Anónima

aldoBolivia, Perú, Ecuador, Uruguay y México gozaron del privilegio. Y nosotros de la constatación fantástica de que cuando hay voluntades que se unen, se logran tareas que parecen imposibles. Apelar a la educación, a la confraternidad, al respeto y a la civilidad nos permitió gozar más de la entonación de nuestro propio himno, pero también del orgullo de ser, cuando nos lo proponemos, un país generoso y alegre. Lee más aquí.

 

“Talento humano avanzado para Chile”, Francisco Winter, presidente fundación Posgrados para Chile

Francisco winterLa innovación no ha sido una de nuestras características históricas, pero en los últimos 10 años, gobiernos, sociedad civil y emprendedores han dado un impulso significativo a nuevas soluciones que se han adaptado a este país que vuelve una y otra vez a reconstruirse. Resiliencia e Innovación, pilares fundamentales para formar más y mejores profesionales y técnicos, haciéndose imprescindible llenar este vacío histórico en el campo de la sociedad civil. Lee más aquí.

 

“Día del medio ambiente, nada que celebrar”, Matías Asún, Director de Greenpeace en Chile

matias asunEl incumplimiento del gobierno de Bachelet en materia de glaciares revela que no hay intención de otorgar garantías para avanzar hacia la concreción de una ley para enfrentar los severos problemas y amenazas del agua de las futuras generaciones (…) En Greenpeace no nos vamos a detener hasta que el gobierno se comprometa con una ley que declare intocables todos los glaciares de Chile. Sólo ahí los chilenos podremos celebrar. Lee más aquí.

 

“Un nuevo contrato social para la niñez y adolescencia”, Alejandra Riveros, Aldeas Infantiles SOS

Foto-Alejandra-Riveros-3Una ley de garantía de derechos supone dejar atrás los avances aislados y construir para adelante una fuerte política pública, que no sólo promueva, vele o restituya derechos, sino que por sobre todo garantice derechos, y aunque parezca lo mismo, las obligaciones para el Estado cambian sustancial y formalmente. No da lo mismo, velar por los derechos de los niños en la medida de lo posible, que obligarse a sus garantizar derechos. Lee más aquí.

 

“Solidaridad: en la senda de la empatía”, Benito Baranda,presidente ejecutivo de América Solidaria y fundador de Sociedad Anónima

benitoNos resulta difícil la práctica efectiva de la solidaridad que tiene como presupuestos la justicia y el amor. Una de las razones de ello es que cada vez tenemos mayores barreras para ejercer la empatía, para sentir lo que ellos sienten cuando educan a su hijos en espacios que no cuentan con los recursos necesarios, cuando viven con sus familias en barrios segregados, cuando reciben un salario que no les permite ‘terminar el mes’, cuando asisten a un consultorio de salud ‘no resolutivo’ o simplemente cuando se sienten tratados como ‘productos desechables’. Lee más aquí.

“Chile tiene su primera Política de Cooperación”, Ricardo Herrera, AGCI

HerreraChile juega hoy un rol importante en el concierto de la Cooperación Internacional. Compartimos experiencias con países de la Región, así como también aprendemos de ellos; se busca mejorar nuestras políticas y procedimientos públicos; así como, potenciar el desarrollo inclusivo y sostenible de nuestros pueblos, con un enfoque de derechos que contribuya al fortalecimiento de la democracia. Lee más aquí.

 

“La confianza como protagonista”, Mario Pavón, Fondo Esperanza

Mario-Pavón-276x162Durante los últimos meses hemos sido testigos de cómo el clima de desconfianza se ha instalado en nuestro país. Pero, ¿Cuán relevante es la construcción de confianzas para el desarrollo social? Nuestra experiencia en Fondo Esperanza nos ha permitido comprobar que esta esperanza tácita que una persona u organización deposita en otra, ha sido la clave para que el modelo funcione. Lee más aquí.

 

“1 de 4 chilenos hace voluntariado sin intermediarios”, Consuelo Alvear, directora ejecutiva Fundación Trascender

columnista-ConsueloEsto se transforma en un difícil escenario, porque a pesar de que este tipo de iniciativas apuesta a la construcción de un bien común, a compartir con otros, hacer un aporte concreto y promete ser un espacio de crecimiento mutuo, hoy algunos optan por dejar de lado la construcción en comunidad y confiar sólo en sí mismos para hacer un aporte. Lee más aquí.

 

 

“Re-construcción de confianzas: ¿Quién toma la iniciativa?”, Fernando Larraín A. Docente Facultad Economía y Empresa, UDP y Director de Sociedad Anónima

fernando-larrainLa desconfianza que existe actualmente en Chile obliga a todos los sectores a reconstruir, en un proceso no exento de barreras y algo más lento de lo que uno quisiera, los espacios de interacción mutua(…) Sin embargo, la cabecera de la mesa da lo mismo. Lo importante es armar una mesa redonda en donde todos y cada uno de los actores pueda sentarse a conversar y comenzar un proceso de re-construcción de confianzas. Lee más aquí.

 

“Chile, un país resiliente”, Verónica Monroy, directora Social Nacional del Hogar de Cristo

Foto-Vero-MonroyLuego de haber conmemorado el 205 aniversario de nuestro país y después del terremoto que afectó a la cuarta región, nuevamente podemos decir que Chile se ha construido de manera resiliente, que los que aquí habitamos logramos reponernos ante los embates de la naturaleza, aprendemos de ellos y somos capaces de ponernos de pie para continuar al otro día con la vida. Lee más aquí.

 

“Equilibrio entre humanos y su ecosistema”,Eduardo Ergas, Presidente Fundación EcoScience

eduardo-ergasNo podemos dejar fuera la preocupación por algo más global aún que son nuestros propios ecosistemas que nos otorga lo fundamental y básico para la existencia humana. Es por esto, -que puede ser muy simple y complejo a la vez- considero importante impulsar y promover el tema de la conservación ¿Por qué? Porque es fundamental cuidar la biodiversidad del planeta y el equilibrio entre las múltiples especies como cimiento dentro del cuidado del medio ambiente. Lee más aquí.

 

“Nubes sobre Sidra”, Gonzalo Muñoz, Co fundador de TriCiclos, Sistema B y director de Sociedad Anónima

Gonzalo Muñoz, Co fundador de TriCiclos, Sistema B y director de Sociedad Anónima.

No hay crisis que valga, no se mide la ayuda según el crecimiento de la economía o según las reformas. Sólo se empatiza y se ayuda. Y en ese sentido me parece que existen tres tipos de personas en la vida. Aquellas que viven para ayudar, aquellas que necesitan un evento para motivarse a ayudar, y aquellas que no están dispuestas a conectarse con la necesidad de ayudar, ya sea porque no creen que haya problemas, porque crean que no es su problema, o porque no lo vean tan grave. Lee más aquí.

 

“Espacio Público: corazón de la dinámica de barrio”, Ignacio Lira, Director Ejecutivo Fundación Mi Parque

Ignacio-LiraCuando comenzamos a trabajar en Mi Parque hace ya 7 años, hablar sobre la importancia de las áreas verdes y del espacio público como una herramienta para generar calidad de vida e integración social en nuestras ciudades, no sonaba más que unas bonitas palabras.Afortunadamente, creo que hoy en día, prácticamente nadie discutiría sobre la importancia que estas tienen y sobre el gran desafío que tenemos como país para generar más de estos espacios en los lugares donde más se necesitan y donde más carencias en materias de equipamientos y servicios urbanos existen. Lee más aquí.

“¡Cuándo mi vida, cuándo!”, Verónica Abud, directora ejecutiva Fundación La Fuente y directora Sociedad Anónima

veroEn esta sociedad, donde las tecnologías actuales nos dan la oportunidad de estar conectados y conocer distintos sistemas educacionales del mundo, está comprobado que la calidad de la educación se juega al interior de la sala de clases. Todas las reformas educacionales exitosas de los últimos años son las que han entrado ahí, enfocándose en el niño como centro del proceso y trabajando en la formación y preparación de los profesores. Lee más aquí.

 

“Cooperación internacional con sentido”, Matías Sáenz, Presidente de Fundación EducAfrica

admin-ajax“Darle sentido” a la cooperación internacional es una tarea de todos los sectores y no responsabilidad única del Estado, es así como hoy se involucran activamente nuevos actores como la academia, el sector privado y las ONG´s, los que hoy comprenden que las necesidades globales de las personas son un compromiso ético que va más allá de nuestras fronteras y que así como nuestras comunidades son susceptibles de recibir ayuda en casos de catástrofes, existen brechas en todos los países y es deber de todos compartir conocimientos y experiencia, materializanado una entrega no asistencialista, sino constructiva con miras al desarrollo sostenible. Lee más aquí.

 

“Rompiendo la parálisis que nos enseña a ser discapacitados”, Felipe Orellana, Fundación Ronda

Felipe OrellanaFelipe Orellana Llegó el momento de asumir posturas activas, de romper ese miedo absurdo al que dirán, es el tiempo que ese 12, 9% de personas que vivimos en situación de discapacidad (cifras oficiales de 2004) también seamos un aporte a renovar el discurso con visión paternalista y asistencialista, que provoca que se construya un consciente colectivo castrador respecto a las capacidades que puedan emerger de una persona en esta situación. Lee más aquí.

 

“La erradicación de la pobreza en el mundo”, Leonardo Moreno, director ejecutivo Fundación Superación de la Pobreza y director Sociedad Anónima

leonardoEste año representa, entonces, un punto de inflexión en las políticas globales para combatir la pobreza: los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el año 2000 están siendo revisados y, al mismo tiempo, la comunidad internacional ha adoptado tres grandes desafíos de cara al 2030: la pobreza, la desigualdad y la insostenibilidad. Esta nueva agenda se ha llamado Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lee más aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *