Las características de la pobreza en Chile han cambiado radicalmente en los últimos 25 años.
El analfabetismo, desnutrición, allegamiento, los elevados índices de mortalidad infantil, han dado paso a una pobreza alfabetizada, sin déficit calórico, por el contrario, con altos niveles de obesidad, con mayor esperanza de vida, con techo y sobretodo, afectada por grados importantes de vulnerabilidad y brechas sociales que generan exclusión de manera permanente.
El trabajo empírico y los estudios realizados por la Fundación para la Superación de la Pobreza, nos permiten observar cómo las familias experimentan esta nueva pobreza desde sus subjetividades. Una de las conclusiones más reveladoras es que detectamos un desplazamiento desde la categoría existencial del «no tener», relacionado con recursos financieros y bienes materiales, a la del «no ser», «no estar» y «no hacer», producto de un vínculo ineficaz o precario con la estructura de oportunidades que brindan tanto el Estado como el mercado.
Todo ello se traduce más que en falta de alimentos, en experiencias de no reconocimiento, de invisibilidad, de maltrato social, de inseguridad económica, con inestabilidad laboral, baja proyección educativa, entre otras manifestaciones. En definitiva la pobreza ha cambiado, se ha complejizado. Las personas se preguntan por qué no pueden acceder a las buenas oportunidades de educación, salud, trabajo, barrios con servicios adecuados que sí tenemos otros.
Sin embargo, como país, si bien poco a poco vamos comprendiendo las características del fenómeno de esta pobreza “moderna” que hemos ayudado a crear, aún insistimos que la superación de ella se logrará en base a políticas sociales que enfatizan y se orientan por el “no tener”. Estas políticas basadas principalmente en subsidios, han generado vínculos con algunas consecuencias perversas. Sobre ellas y como avanzar en su resolución, hablaremos en la próxima columna.
0 respuestas a “La nueva pobreza”
Lo que escribió no es bueno ni malo, si no, todo lo contrario.
la vulnerabilidad de los pobrez es que se sienten fuera del sistema, no ven una constante en su vida, no pueden proyectarse, su marginalidad que ellos mismos se niegan a reconocer, es incluso un tema de «sentirse» así, no de ser , ese es una de las areas donde hay que trabajar dicho tema, como politica pública.
Felicitaciones. Mi correo tiene el nombre de una idea que presenté a muchas autoridades, NOSOTROSUM, (el sumun de nosotros.) Osea que los pensamientos vuelan, y lo importante es que lo regalado no sirve. Pero apoyar emprendimientos donde uno o muchos lo han ideado, hace a las personas valorarse, y a su vez, irán entendiendo a los que siempre han estado arriba, e irá poco a poco desapareciendo ese odio, a entender, que todos podemos. Deseandoles lo mejor, me despido muy atentamente,.A, Mora
Creo que todos los columnistas tienen una mirada de la pobreza, como algo que se mira desde un altar donde la miseria humana no llegue, solo se vea de lejos y no toque al analista de turno, Ud como asesor para la superacion de la pobreza, debiera saber que la unica manera de superar la pobreza es intervenir a nivel de la natalidad, en los sectores mas pobres, y eso es una medida que han tomado paises como China, EEUU, o no conoce las medidas que EEUU tomo cuando intervino Puerto rico, y masifico la esterlizacion, en la mujeres portorriqueñas, bueno con los conocimientos de hoy y con la educacion y la manera de masificarla , bastaria con buscar una buena campaña de masificacion del uso de metodos anticonceptivos en sectores de extrema pobreza, asi como penetro la comida chatarra, o la necesidad de los mall, igual se puede desarrrollar una campaña que logre hacer conciencia en los sectors pobres que la unica manera de salir adelante es disminuyendo el numero de hijos, una pareja con un niño pueden trabajar ambos,lo que ya daria un percapita muy diferente, pueden ahorrar , participar de la compra de una vivienda fuera de un campamento , y asi tendriamos una sociedad mas justa, todo lo que se hace hoy es obligar mediante diversas medidas al control y planificacion de la familia a la clase media, sta clase que con todo el esfuerzo del mundo , se compra un departamento, compra un autito, para ello el precio es postergar la paternidad, y dejarla para un mejor momento, y si se tiene temprano en la vida el numero se reduce a dos maximo, si hasta el logo de la iglesia para graficar lafamilia es una pareja con dos niños, , lalibreta de matrimonio entregada por el estdo tambien grafica la familia con dos hijos, y el simbolo de la familia feliz es una pareja con dos niños, entonces que se esta esperando para plantear la educacion en sexualidad reproductiva de una manera coherente con la realidad del pais , que dice segun datos oficiales que hay un 17% de seres chilenos bajo la linea de lapobreza, eso es casi 3 millones de pobres, como gente como ud que asesora para la superacion no puede abrir los ojos y plantearlo como una estrategia, y un monton mas de medidas, no digo que sea la unica, para salir de ese estado cronico en que vive el pais, yo me especialice en gerontologia, en PUC, y una de las fundamentaciones es que en chile tenemos una carga de gente que envejece pobre, aunque trabaje toda la vida, y la otra los que vienen naciendo pobres, y los problemas generacionales que se producen en las familias, ya que en 40 metros cuadrados en chile conviven abuelos, casi siempre dueños del inmueble, hijos maduros, con cero expectativas y 4 o 5 hijos y estos hijos casi con todos sus derechos vulnerados, empezando porque notienen ni siquiera un lugar donde dormir, cuando llegan a la pre adolescencia tenemos los embarazos adolecentes en menores de 15 años, y ahi ya empezamos a bajar en los niveles de todo tipo, se puede revertir esta situacion mediante la intervencion de :comdes, (educacion y salud) ellos estan en la primera linea de cercania, y si pueden lograr reducir la natalidad mediante educacion y entrega de metodos, porque actualmente la palabraes: te estas cuidando? no srta, a entonces pide una horita, srta hay hora si, en tres meses mas, entonces cuando viene a buscar el metodo anticonceptivo ya tiene dos meses de embarazoTAN TAN.
LE RESPONDO VIVO EN UNA COMUNA POPULOSA FUI PADRE O PERDON FUIMOS PADRES CON ACTUAL MUJER A LOS 17 AÑOS , NUNCA SE NOS REGALADO ALGUN SUBSIDIO POR PARTE DE ESTADO SEAN ROJOS , AMARILLOS Y VERDES , PERO MI HIJA ES PROFESIONAL Y LOS DOS RESTANTES ESTAN ESTUDIANDO
CUAL FUE A MI JUICIO LO MEJOR NO HABER RECIBIDO NADA DEL ESTADO , YA ESTO TE PERMITE UNA SUPERACIÓN PERSONAL Y FAMILIAR
LA MASA VOTANTE EN EL SECTOR DONDE YO VIVO FUE ACONDICIONADO A RECIBIR SIEMPRE SUBSIDIOS , PARA EL AGUA , PARA LA LUZ , PARA LA ABUELITA , ETC..
SIN SACRIFICIO NO HAY VICTORIA
Y LAS POLITICAS SOCIALES SIEMPRE ESTÁN FOCALIZADAS A LA CLASE POBRE PARA MI A LO MEJOR HUBIERA SIDO MUCHO MAS FACIL , HABER IDO A LLORAR A LA MUNI COMO DICEN ELLOS Y HABER RECIBIDO TODAS ESTAS REGALIAS CON LAS CUALES ESTA GENTE ESTA ACOSTUMBRADA A VIVIR
PERO AL TERMINO DEL DÍA VEO A MI HIJAS Y YA NO TIENE QUE TRABAJAR MUCHO Y GANAR POCO , YA NO TIENE QUE AGACHAR LA CABEZA A SU JEFE , Y SI QUIERE PUEDE DETERMINAR DONDE TRABAJAR Y DONDE
FUE NUESTRA ELECCIÓN
ENSÉÑALES A HACER PAN NO SE LOS DES DICEN , PERO HAY UN GRUPO AL CUAL LE CONVIENE TENER SIEMPRE A GENTE A LA CUAL ALIMENTAR
NO EXISTIRÍAN FUNDACIONES , TELE-TONES , LA EMPRESA HOGAR DE CRISTO , ETC…
LA ÚNICA FORMA DE ROMPER EL CIRCULO DE LA POBREZA ES LA EDUCACIÓN
NO EXISTE OTRA PARA LA GRAN MAYORÍA Y ASÍ EL HIJO DE LA NANA ALGÚN DÍA SERA EL JEFE DEL HIJO DEL PATRÓN
Bien dicho, sólo habría que preguntarse ¿por qué tanto regalo («migajas») a los pobres?
» métodos anticonceptivos para las personas pobres» ufff me suena a eugenesis .. lo que hay que implementar son buenas políticas para fortalecer a las familias y no destruirlas … son los hombres quienes construyen los sistemas socio-económicos y «eliminándolos» destruyes a la larga a la sociedad
Leonardo : muy bueno tu artículo … desde hace un tiempo que escucho hablar del “derecho a ser visibles en la sociedad”
Muy certera la descripción de la nueva pobreza, que gatilla toda esta presión social en educación, salud y oportunidades
Excelente y erudito informe.Quedamos a la espera de la continuación de estos estudios-
Nada nuevo, no hay que entregarle los pescados, si no enseñar a pescarlos.