Pobreza:una violación a la dignidad humana

Benito Baranda, representante de organizaciones sociales

la semana pasada se conmemoró el día internacional de Erradicación de la Pobreza, un esfuerzo conjunto encabezado por la ONU que busca  terminar con las vergonzosas expresiones de miseria y que se ha materializado hasta hoy en los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y que serán reemplazados en estos meses por una nueva iniciativa global (Objetivos de Desarrollo Sustentable, ODS). Bienvenido este esfuerzo que nos pone en una tarea común. La pobreza es una violación a la dignidad de las personas, es una privación de libertad ya que se les impide  desarrollar sus capacidades naturales (Sen) y vulnera el derecho a la vida ya que la hace miserable deteriorando en muchos casos la misma existencia de las personas.

Sabemos que en Chile la pobreza medida por el ingreso económico ha ido disminuyendo, de un 50% de las familias viviendo en esta situación a mediados de los ’80 hemos pasado a cerca de un 10% en la actualidad. El sistema educativo exhibe niveles de cobertura muy elevados, así, en los últimos lustros los niveles iniciales (1990 -> 9% y 2011 -> 42% ) y superiores (1990 ->15% y 2011->55% )  de educación son los que registran un mayor dinamismo y crecimiento. Hemos alcanzado una esperanza de vida al nacer cercana a los 80 años, superando las dramáticas cifras de mortalidad y desnutrición infantil que nos afectaron por más de un siglo.

 La pobreza es una violación a la dignidad de las personas, es una privación de libertad ya que se les impide  desarrollar sus capacidades naturales (Sen) y vulnera el derecho a la vida ya que la hace miserable deteriorando en muchos casos la misma existencia de las personas.

Sin embargo aún hoy un gran número de hogares y comunidades experimentan, periódicamente, una superposición de necesidades mal satisfechas o restricciones muy relevantes en sus posibilidades de ser/hacer. En otras palabras, podemos haber evitado el hambre, la muerte temprana y el analfabetismo, y con ello mitigar las manifestaciones más dramáticas de la pobreza; pero no hemos logrado construir existencias seguras y realizadas, características estas de situaciones de efectiva superación de la pobreza.

Amplios sectores que antes no accedían a ciertos bienes y servicios, hoy acceden, pero dicha integración está altamente segmentada, ya sea en términos de calidad, oportunidad, pertinencia o valoración social, entre otros. Se puede habitar en casas sólidas, pero estas se emplazan en barrios segregados. Se puede participar del sistema escolar,  pero este reparte muy desigualmente el capital cultural de la sociedad, y si compartimos lo que señala Zigmunt  Bauman que  “las personas tienden a tejer sus imágenes del mundo con el hilo de la experiencia” entenderíamos el grado de dramatismo y urgencia que esta realidad representa.

Las políticas sociales no son meras proveedoras de bienes y servicios; son una forma de construir sociedad y debieran ser aprovechadas bajo esa mirada para convocar a la población a construir sociedad y forjar un destino común. También en ello está implícito que para superar pobreza no sólo se debe actuar sobre las personas afectadas circunstancialmente por el fenómeno, sino sobre la sociedad en su conjunto. La pobreza comprendida relacionalmente es un problema de todos; y su superación implica un cambio en los extremos de la relación, es decir, supone una transformación que involucra tanto a los sectores afectados como también a aquellos que no lo son.

Las políticas sociales no son meras proveedoras de bienes y servicios; son una forma de construir sociedad y debieran ser aprovechadas bajo esa mirada para convocar a la población a construir sociedad y forjar un destino común.

Siguiendo a Amartya Sen: se trata de generar autonomía donde no la había, promover la  autogestión donde no se permitía; y tomando los recientes aportes de Clarisa Hardy: garantizando umbrales de ciudadanía social a todos y todas, y a lo que podríamos agregar construyendo interdependencia, es decir comunidad, desde la justicia y la solidaridad. Aquí hay una gran labor de toda la sociedad y en particular de las organizaciones de la sociedad civil que estamos al servicio de estas comunidades para que ellas puedan ser más libres, desarrolladas, cohesionadas y justas.

0 respuestas a “Pobreza:una violación a la dignidad humana”

  1. -La pobreza más grande es la del espíritu, la del alma, cuando tu no puedes salir adelante por un obstáculo y otro que te pone el sistema, dan ganas de dejar todo, pero, el hombre está puesto en la tierra para derribar obstáculos, aún cuando teniendo muy malos dirigentes políticos, son una lacra, no puedan resolver los problemas principales de nuestra sociedad, salud, educación, trabajo, AFP, Isapres, etc., recursos medio ambientales, la luz más cara de sud américa, la delincuencia, hablan de pobreza, los políticos que más plata ganan en Chile, Navarro, Andrade, etc.
    -Soy de los que nací pobre, pero, gracias a mi familia, mi señora principalmente logré ser un profesional, me costó sangre sudor y lágrimas, pero, lo logré,

  2. Como protegen a este hombre, ni que fuera santo, se ha hecho millonario colgándose de los pobres de chile. Me están censurando y lo voy a denunciar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *