Las verdaderas horas extraordinarias

Mucho se discute sobre capital humano y su rol en el desarrollo del país, pero poco se dice de la necesidad de este en un sector tan relevante como el de las organizaciones sociales solidarias.

Estas organizaciones atienden y entregan servicios esenciales de manera gratuita a una enorme cantidad de personas y familias, y desarrollan programas sociales muy relevantes tanto desde la perspectiva de la magnitud de su impacto como en el de la innovación social. Pero la mayoría de estas organizaciones funcionan con recursos escasos, tanto financieros como humanos. En este sentido el rol que pueden asumir las empresas al apoyar mediante el talento de quienes la componen se presenta como una oportunidad.

Se encuentran casos de voluntariado profesional en varios sectores mediante la prestación de servicios Pro Bono, pero hacer más extensiva esta posibilidad, y realizarlo bajo un esquema de servicio formal y adecuado a las necesidades de las organizaciones sociales solidarias, puede ser positivo tanto para quienes reciben el servicio, como para la empresa y quienes participan.

De esta manera, el alcance del voluntariado podría ampliarse para incluir no sólo al ya tradicional segmento de jóvenes estudiantes universitarios. El facilitar la participación y promover que personas en distintas etapas de su vida apoyen a organizaciones haciendo, por ejemplo, compatible las exigencias laborales con la entrega de tiempo y capacidades al servicio de la comunidad, puede beneficiar a todas las partes y a la sociedad.

En este esquema, organizaciones solidarias podrían acceder a capital humano especializado con experiencia en áreas específicas en las que requieren apoyo, lo que permitiría potenciar su labor.

La posibilidad de acceder a horas de trabajo en materias que requieren especialización y experiencia aplicada puede apoyar significativamente la gestión de organizaciones sociales, en particular el de las que se encuentran en etapa inicial o son de menor tamaño, y estas capacidades se encuentran en abundancia en manos de personas que son parte de empresas.

Que las empresas que cuentan con el capital humano necesario faciliten su participación, entendiéndolo cómo una parte del trabajo habitual de sus profesionales, y comprometiéndose a entregar un servicio de calidad es importante para lograr que la entrega del talento constituya un aporte efectivo a la organización que lo recibe.
El integrar al esfuerzo de organizaciones solidarias a profesionales o adultos empleados también tiene un impacto positivo en la difusión de su quehacer, y en hacer parte de su misión a segmentos más diversos y amplios. La experiencia en primera persona, por parte de quien presta el servicio, de las realidades que atienden las organizaciones sociales abre la posibilidad bastante probable de generar empatía y cercanía con la causa final.

Finalmente, es importante destacar que quienes participan en este tipo de actividades reciben tanto o más que las organizaciones solidarias beneficiadas. El entregar algo tan propio como tiempo, talento y trabajo a otros que lo requieren humaniza el esfuerzo realizado y entrega una oportunidad única de desarrollo personal. Para las empresas que promueven este tipo de actividad el impacto de contar con personas más comprometidas y motivadas es sin duda una recompensa a considerar.

Fundación IM Trust ofrece a fundaciones u organizaciones sociales servicios de consultoría por los que IM Trust | Credicorp Capital es reconocido. Permitiendo que proyectos con alto impacto social se vean beneficiados con el apoyo de especialistas en análisis financiero o económico. Desde su creación en 2010 ha participado en cerca de 20 proyectos de asesorías pro bono para diversas fundaciones, entregando más de 20.000 horas de trabajo de sus profesionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *