Movimiento Aula: El grito de los profesores

Hace ya casi un año, tres organizaciones que trabajamos por mejorar la calidad de la educación en Chile, nos reunimos para conversar sobre el desafío de visibilizar y dar más espacio en la agenda pública a toda la discusión y reflexión sobre los aprendizajes que ocurren dentro de la sala de clases. Si bien la discusión estaba poniendo foco en los profesores, principalmente a través de la tramitación del proyecto de carrera docente, lo que ocurría en el día a día entre ellos y sus estudiantes en las salas de clases no estaba recibiendo la misma atención.

Coincidimos en que para que esa reflexión se levantara con fuerza, Chile requería escuchar la voz de los profesores sobre lo que ocurre en la sala de clases y empezar a conocer y aprender de sus experiencias. Nace la idea de movilizar a diversos actores del sistema, especialmente a las comunidades educativas, a reflexionar y dialogar sobre el modo de impulsar grandes transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ubicando las necesidades de los estudiantes donde corresponde: en el centro de la discusión.

Para esto surge la necesidad de crear un movimiento con el desafío de levantar y amplificar las voces de los profesores, sus reflexiones, desafíos y propuestas, poniendo esa reflexión al servicio de los cambios en las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes. A este movimiento se lo denominó AULA.

Este gran desafío y anhelo es ampliamente compartido entre actores del mundo educativo lo que ha movilizado a diversas organizaciones a sumarse al movimiento. Ya van más de 40 – entre ellas Mis Talentos, Fundación Chile, Forja, Educación 2020, la Vicaría para la Educación de Santiago, Araucanía Aprende, entre otras- que están impulsando en sus comunidades procesos de reflexión pedagógica que se traduzcan en propuestas innovadoras, que enriquezcan la práctica de los docentes y releven la importancia de los contextos locales.

El trabajo de las organizaciones ha posibilitado que el “Movimiento AULA” ya cuente con 281 Embajadores a lo largo de todo Chile. Estos embajadores son educadores motivados, entusiastas, que quieren ser agentes de cambio dentro de sus comunidades y que están comprometidos con AULA. Cada uno de ellos tiene el desafío de transmitir los objetivos del movimiento y liderar la “Experiencia AULA” en sus comunidades educativas, metodología creada con el objetivo de facilitar una reflexión pedagógica colaborativa, entretenida y en 90 minutos. Ella permite a los profesores concretar propuestas innovadoras que impacten los aprendizajes de sus estudiantes, logrando que sean ellos, los verdaderos expertos de la sala de clases, quienes tienen las herramientas para construir nuevos aprendizajes y visibilizar esta discusión y reflexión pedagógica en el País.

Con esto creemos que AULA está abriendo espacios de cambio, está levantando reflexiones y, en definitiva, está abriendo oportunidades para ir fortaleciendo el desarrollo de los docentes.
Todavía queda mucho por avanzar: que se movilicen y sumen más profesores, más comunidades educativas y más organizaciones para amplificar el desafío de entregar mejores y mayores aprendizajes desde la sala de clases. Creemos que existe acá una gran oportunidad para alimentar la discusión de políticas públicas poniendo el foco en los niños y en las comunidades educativas.

Verónica Abud
Directora Ejecutiva Fundación La Fuente

Hernán Hochschild
Director Ejecutivo Elige Educar

Tomás Recart
Director Ejecutivo Enseña Chile

María Ignacia Aybar
Coordinadora General Movimiento AULA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *