Participación ciudadana efectiva

Leonardo Moreno: "En nuestro país, no es posible entender la pobreza sin el contexto de desigualdad que la sostiene".

El perfil de la pobreza en Chile ha cambiado radicalmente en los últimos años. Hoy tenemos pobreza alfabetizada, sin déficit calórico y con altos niveles de obesidad, con mayor esperanza de vida, con techo y, sobre todo, afectada por grados importantes de vulnerabilidad y brechas sociales que generan exclusión permanente para quienes que viven en guetos y alejados de la toma de decisiones que afectan su propia vida. En nuestro país, no es posible entender la pobreza sin el contexto de desigualdad que la sostiene.

Hoy sabemos que más importante que “tener” es ser, hacer y estar en la sociedad de  manera diferente. Más que la falta de alimentos, muchos compatriotas experimentan falta de reconocimiento por sus esfuerzos, invisibilidad, maltrato social, inestabilidad económica y laboral, baja proyección educativa y un largo etcétera. Estas personas se preguntan por qué no pueden acceder a buenas oportunidades en educación, salud, trabajo y barrios con servicios adecuados.

Se discute por estos días si “se debe gobernar con o sin la calle”. Que existe mucho gimoteo dicen algunos. Así las cosas, el llamado a los candidatos presidenciales y sus equipos técnicos es a diseñar políticas participativas que vayan más allá de la mera entrega de subsidios y coloquen en el centro de la discusión propuestas de nuevos acuerdos de convivencia que respondan a las expectativas sociales y demandas ciudadanas que han sido postergadas por mucho tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *