Pocas veces se considera que un eslabón fundamental para producir cambios significativos en la sociedad son los niños y jóvenes. Un cambio de mentalidad tan profundo, que implica que las personas se relacionen con el mundo a través de la empatía. En este sentido, es interesante reflexionar sobre ¿Qué piensan los niños y jóvenes del mundo que los rodea? ¿Qué pasaría, si por un momento, dejamos que los menores sean actores relevantes en nuestra sociedad, decidiendo qué vale la pena aprender y qué no? ¿Cómo reaccionarán éstos al entregarles el liderazgo de nuestras comunidades?
Esta es la propuesta que propone Design for Change o Diseña el Cambio, iniciativa internacional que invita a los estudiantes a resolver aspectos de su entorno, con los cuales están desconformes, para así realizar acciones de impacto social en sus comunidades, además de adquirir conocimientos y habilidades en diversas áreas. Todo esto, a través de simples cuatros pasos: SIENTE, IMAGINA, HAZ y COMPARTE. Así de claro y sencillo. Pero lo simple de la metodología no debe engañarnos: es tan alto el impacto que ha tenido DFC en el mundo que en el 2015 las Naciones Unidas la declararon como una de las iniciativas educacionales que llevará al mundo a cumplir los objetivos del nuevo milenio.
Este movimiento se inició el 2009 en India por la reformadora educacional, Kiran Bir Sethi, quien ha enseñado a más de 35 países el valor del YO PUEDO como un cambio de mentalidad, tanto para los padres, comunidad escolar y los alumnos.
Uno de los elementos fundamentales que destacan a Design for Change es que los estudiantes se sitúan rápidamente en un escenario nacional y global de niños y jóvenes que están liderando el cambio. Los participantes no solo están proponiendo ideas, sino que las están llevando a cabo, por sus propios medios.
El efecto que tiene para ellos es una transformación de la mirada que tienen sobre sí mismos y sus posibilidades. En la última fase del trabajo, COMPARTE, ellos dan a conocer su historia de cambio a través de un video, contagiando así a muchos otros niños en el país y el mundo, además de lograr la realización y el sello de lo que nosotros llamamos la mentalidad del YO PUEDO. Entonces, estamos formando a niños y jóvenes que son capaces de enfrentar el futuro con confianza creadora.
La convocatoria a esta iniciativa está abierta hasta el 15 de abril. Una excelente oportunidad para mirar la fase educativa desde otra mirada. Para los docentes, se pueden capacitar en esta metodología este 15 y 16 de abril en el LAB CONTÁGIATE en Santiago. Puedes conseguir más información en http://dfcchile.cl/sumate/