
RSE, la Responsabilidad Social Empresarial está pasando por algunos problemas de crecimiento. La opinión pública generalmente percibe la RSE como una herramienta de marketing, lo que supone un problema a distintos niveles. En su mayor parte, la opinión pública tiene razón. La mayoría de las compañías se comprometen con la RSE principalmente para mejorar el reconocimiento de su marca o, como una forma de compensación, generalmente reactiva en vez de proactiva perdiendo así su coherencia con otras áreas de su negocio. Varios factores influyen en estas tendencias, aunque es uno el que tiene prioridad: liderazgo
La medida en que los líderes de las empresas entienden y creen en el valor de la RSE es clave pare su éxito y para su sostenibilidad financiera. Cuando un líder no aprecia ese valor y no lo integra activamente sus muchas facetas en su negocio, está contribuyendo a agrandar el problema al que se enfrenta la RSE y a su vez dañando su propio negocio. Un punto de vista superficial de la RSE, en última instancia, socava el buen trabajo que se está haciendo y limita la efectividad de la inversión a nivel local. En términos más generales, esta perspectiva mina la confianza entre consumidor y proveedor e impide el progreso.
La diferencia entre un líder que lo es y uno que no lo es, es la noche y el día. Y esta diferencia es finalmente percibida por empleados y consumidores. La tendencia apunta a consumidores cada vez más concienciado y a trabajadores que priorizan empleos con “sentido”. Esto se traduce en empleados con preocupación por la cultura corporativa de la compañía y por la atención que pone la empresa en su huella socio-ambiental.
En algunos casos, como es el de Ray Anderson, líder de Interface, la gran compañía textil manufacturera, el cambio vino a través de nueva información. Ray leyó el libro Ecología de Comercio (Ecology of Commerce) y decidió cambiar la visión de su compañía y centrarse en el desarrollo de una cadena de valor sostenible. Lo que funcionó extremadamente bien para la empresa y para Ray, quien pasó los siguientes 15 años obteniendo premios e impartiendo conferencias sobre negocios sostenibles.
En todo caso, realizar el cambio se reduce a replantear el problema. La RSE necesita ser entendida como una visión. Una visión de no poseer externalidades negativas. Una visión de nutrir a los empleados. Una visión de comunicar de forma transparente y abierta. Una visión que diseñe una sociedad que refleje el futuro que esperamos. Los líderes que integren esta visión encontrarán numerosos beneficios, incluyendo ventajas competitivas.
0 respuestas a “¿Qué significa RSE para ti?”
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Autor: Fernando Vigorena http://www.fernandovigorena.cl
Origen del concepto:
Nace en los Estados en los años 50 como Corporate Social Responsability –CRS, luego llega a Europa en los años 90 y en los años 2000 a Latinoamérica. En el caso de Brasil está en trámite una Ley que regulará esta actividad y que nació en el gobierno de Luis Ignacio «Lula» Da Silva.
La RSE se vincula a la relación que surge entre las organizaciones, la sociedad y el entorno que las acoge y la búsqueda del equilibrio que las sustente.
El fundamento básico de esta acción emprendida por las corporaciones se fundamenta en la devolución que estas hacen a la sociedad, por permitirles operar y desarrollar sus negocios.
Qué cosas implica la RSE
La RSE implica a dos partes interesadas, la parte interna y la externa de la empresa, como se muestra en el gráfico.
¿Cuál es el objetivo de la RSE?
La empresa que se adhiere a este principio y continua acción se orienta, en general, a los siguientes fines.
1.- Generar sus negocios buscando resultados sustentables a largo plazo.
2.- Estimular el monitoreo y cumplimiento de los valores y principios del Código de Etica en el ambiente interno y fomentar y replicar este en todos los estamentos de la cadena productiva, incluyendo los servicios externos.
3.- Fortalecer la incorporación de las variables sociales y ambientales acorde a los derechos humanos, las declaraciones de principios de la OIT.
4.- Promover entre proveedores , empleados y comunidad la protección de los derechos de la infancia.
5.- Fomentar en toda la cadena productiva, el repudio a todas las actitudes y preconceptos relacionados al origen, raza, género , color, edad, religión, credo, clase social, incapacidad física y cualquier otras formas de discriminación, estimulando la utilización de los medios de comunicación disponibles para el registro de estas ocurrencia que atenten contra el código de ética de la organización.
6.- Emprender acciones que permitan que los temas ambientales tengan carácter de transversalidad y sean incluidos en el plano estratégico, además de la existencia de las políticas ambientales corporativas. Considerando además en los negocios los principios y las oportunidades relacionadas con a sustentabilidad ambiental.
7.- Contribuir a la concientización de los daños causado al ambiente derivados de la intervención humana, , comprometiendo a todas las partes interesadas en la empresa.
8.- Promover alianzas con proveedores con foco en la mejoría de los procesos de gestión ambiental.
9.- Definir procedimientos que permitan verificar el origen de la cadena de producción de los insumos, estimulando que sean producto de procesos certificados en su origen.
10.- Definir medios que contribuyan para la reducción del consumo de los recursos naturales utilizados en la empresa, adoptando medidas adecuadas a la destinación de residuos, sin prejuicio de las condiciones de trabajo y sin alteración del padrón tecnológico actual.
11.- Incluir en la política de relaciones con proveedores , las exigencias legales respecto a leyes laborales, trabajo infantil, los padrones ambientales, estimulando a los proveedores que reciclan sus desechos , creando un círculo virtuoso de concientización social.
12.- Priorizar, en los límites legales, a los proveedores que no infrinjan los derechos humanos, que contribuyan para la conservación ambiental, para la protección de la biodiversidad y que combatan la explotación ilegal y predatoria de los campos.
13.- Contribuir a la erradicación del trabajo infantil, promoviendo la discusión con proveedores y estimulándolos a cumplir la legislación.
14.- Definir medios que permitan la realización de campañas de concientización para todos los proveedores, de forma que quede explícito el repudio a la mano de obra infantil.
15.- Contribuir a la erradicación de las políticas ilegales, inmorales y antiéticas, promoviendo la divulgación y educación, desde proveedores, comunidad, clientes, consumidores, en iniciativas de combate a la corrupción.
16.- Apoyar a sus empleados en el desarrollo de carrera y cuando deban abandonar la empresa por procesos de desviculacíón.
Interesante articulo, creo que es necesario que se apliquen estas medidas en las empresas para asi obtener buenos resultados y logremos un cambio importante en las formas de operaciones que manejamos hoy en dia en las mayorias de las empresas en Chile. Ya existen varios ejemplos a nvel mundial,es un modelo a seguir.
Lo cierto de todo es que las empresas ,sobre todo las grandes ,transnacionales específicamente ,han creado éste nuevo estilo de marcketing,dirigido principalmente a los clientes-consumidores ,anclado y fundamentado ,en «»promover ,difundir ,valores y coneptos política y socialmente aceptados por la sociedad.Son en esencia ,estrategias ligadas con el manejo de mercado ,buscan claramente ,perfilarce como un elemento positivo ,casi como un amigo ,un socio ,generando lazos férreos y constantes con el consumidor ,que para éstos efectos ,ya es casi uno más en la estructura de la empresa-compañía.La RSE,O CRS ,como se denomina en sus siglas en inglés,no es más que una añeja fórmula ,adecuada a los tiempos que corren ,que humaniza y disfraza el voraz apetito de las transnacionales y sus pares en cada país.Nosotros ,trabajadores y consumidores ,debemos desenmascarar y promover nuestros propios valores ,la dignidad ,el respeto a los derechos humanos ,laborales ,el respeto real y efectivo a los consumidores ,proteger y saber representar sus intereses,lo demás ,es sólo demagogia y cantos de sirena…
Fernando, efectivamente la promoción de los valores, dignidad, respeto de los derechos humanos y laborales (…) ES RSE, ese el el verdadero concepto; el cual incluye el ámbito social, medio ambiental, económico y proprio de la empresa. La RSE NO ES filantropía, ni beneficencia; es un modelo de gestión que todas las empresas debieran adquirir en su forma de trabajar, ya que no sólo les agrega valor a ellas sino que también a la sociedad.
Pienso que una buena RSE, debe ir acompañada de una Conciencia Social para una tranquilidad laboral, económica, habitacional, sanitaria y educacional del pueblo
[…] The article itself can be found here: http://opinion.lasegunda.com/sociedadanonima/que-significa-rse-para-ti/ […]
[…] http://opinion.lasegunda.com/sociedadanonima/que-significa-rse-para-ti/ […]