Tratar de explicar la actual crisis de la educación superior basándonos en la institucionalidad legal vigente, resulta tremendamente engorroso y surrealista a la vez.
En 1980 nacen legalmente las universidades privadas, las que por ley deben ser “sin fines de lucro”. Asimismo, se asocian las universidades tradicionales y algunas privadas en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilena (Cruch).
Durante largos años, las universidades del Cruch son las únicas que pueden recibir estudiantes con becas estatales o con créditos Corfo. En el año 2006, nace el Crédito con Aval del Estado (Cae) y se hace extensivo a estudiantes de universidades privadas, lo que permite que un gran número de ellos pueda endeudarse y así, acceder a una carrera universitaria.
La universidades deben acreditarse para recibir alumnos con crédito Cae y se crea la Comisión Nacional de Acreditación (Cna), “cuya misión es certificar externamente de que una institución o carrera cuenta con los mecanismos destinados a asegurar que su comportamiento se ajustará a sus propósitos que ha declarado.”
Todas las universidades privadas se acreditaron para poder recibir la enorme cantidad de nuevos alumnos que podían acceder a estudiar con los nuevos créditos que la banca privada ofrecía con el aval del Estado. A todos ellos se les abrían las puertas del ansiado título profesional, con el consiguiente mejoramiento de su calidad de vida.
¿Dónde está el surrealismo criollo de nuestro sistema? La mayoría de las universidades que legalmente deben formarse “sin fines de lucro” en la práctica lo tienen, ya que sus fundadores constituyen sociedades que prestan servicios a las instituciones por donde lucran las utilidades. Solo debemos observar los altísimos precios que han cancelado fondos de inversiones, instituciones internacionales y grupos económicos chilenos por las universidades que han sido vendidas (U. Andrés Bello, U. Santo Tomás, U. de las Américas, Uniaac, etc.). Si no tienen fines de lucro, ¿cómo se explican estos millonarios precios cancelados?
En el otro plano, las universidades pertenecientes al Cruch se ven beneficiadas con fondos estatales, produciéndose un enorme desequilibrio de aportes, sin considerar el nivel socioeconómico de quienes estudian en ellas. Asimismo, este grupo de universidades controla férreamente el sistema de admisión, como también los beneficios directos que les entrega el Estado, actuando muchas veces en función de sus propios beneficios, sin considerar las necesidades reales de la educación del país.
Por otra parte, para poder recibir estudiantes que se endeudaron con el Cae, las universidades privadas necesitan acreditarse, pero el sistema de acreditación ha demostrado serias falencias en relación a los conflictos de interés entre las personas que trabajan en las instituciones acreditadoras y que prestan servicios a las universidades en proceso de acreditación. Esto ha llevado a grandes escándalos, públicamente conocidos.
Hace siete años la periodista María Olivia Mönckeberg (Premio nacional de periodismo, 2009) sorprendía con su investigación “La privatización de las universidades: una historia de dinero, poder e influencias” (Copa Rota, 2005) y luego con “El negocio de las universidades en Chile” (Debate, 2007), ambos libros develan la trastienda y los vínculos ocultos que existen en este apetecido negocio.
La situación descrita ha sucedido a vista y paciencia de las autoridades correspondientes por largos veintidós años, pero recién hoy nos escandalizamos y buscamos a los culpables de este impresionante desaguisado institucional, que sigue en pleno funcionamiento. Cabe señalar que han sido los principales afectados -los estudiantes universitarios que hoy se movilizan- los que han girado los mecanismos en busca de una mayor transparencia en el sistema.
La oportunidad que tiene nuestro país y el actual gobierno de construir soluciones realistas, informadas y de cara a la ciudadanía son únicas, para así poder mirar con optimismo el futuro desarrollo de la educación universitaria; y claro, para no volvernos a enfrentar al surrealismo criollo de nuestro sistema.
0 respuestas a “Universidades: La Gran Estafa Criolla”
Todo esto es verdaderamente escandaloso: no puede ser más poco sincero y retorcido el sistema, pero lo que lo más sorprendente es algo que me cuesta creer que casi nadie condene: LA UNIVERSIDAD DEL MAR LLEVA 14 AÑOS USUFRUCTUANDO DE UNA CUOTA DE 5.000 (CINCO MIL) TONELADAS DE PESCA ¡PARA INVESTIGACIÓN!.
Es decir, con la Universidad, con la inmobiliaria, en realidad ganan poco, con los derechos de pesca si que ganan (y ni siquiera necesitan usar esa cuota, les basta con vender sus «derechos»).
Estimada Veronica: He leído su comentario con mcha atención y me ha llamdo profundamentela atenciós que una académica como usted se deje llevar por ideologismos faltando a la verdad y realidad. Veamos:
1.- Podría decirme como define el «LUCRO». y si realmente la preocpación es que no haya ganacias en las universidades o si a falta de definición de que se entiende por clidad en la educación no somos capaces de medir esto y le hechamos la culpa al lucro.
2.- El establecimiento del CAE es una de la grandes obras de la Concertación. Se calleron en la tsa tan alta pero, es est sistema el que posibilito el ingresos a la educación superior a miles de chilenos que, por situación económica no podían hacerlo. ¿Por que no podían si estaban la universidades del CRUCH? Simplemente porque estas buscaban los mejores puntajes y dada la diversidad en la calidad de la educación básica y media, los mejores puntajes estaban en los colagios particulares pagados.
3.- Refiriendose al CAE dice; «que la banca privada ofrece con el aval del Estado». Esto probablemente se lo olló a algún diriguente politico universitarios porque no es como usted dice. El CAE lo otorgaba la banca pribada, el aval es de la universidad que recibe al estudiante con la BECA CAE hasta que este egrese. Es decir es la universidad la que asume el mayor riesgo. El riesgo de deserción.
Don Patricio Ruiz J., las críticas que le hace a Doña Verónica son no válidas por lo siguiente:
1.- El definir el lucro no es problema, la RAE lo define como “Conseguir lo que se desea” o “Ganar, sacar provecho de un negocio o encargo”. El problema es que la ley que crea y ampara la instauración de estas instituciones (Universidades) PROHIBE el LUCRO. Por lo tanto, la complicación es otra y se explicar por lo siguiente. (no cumplimiento con la Ley y subterfugios paras burlarla).
1.1. El engaño es que se lucra con fondos del ESTADO, es decir, la recaudación de impuestos de los chilenos al erario nacional. Y lo lastimoso es que el mayor impuesto es
IVA que lo pagan todos y mayoritariamente los más pobres (no tienen posibilidad de ahorro y el impuesto a las empresas (1ra. Categoría), según la Asociación Gremial de los Profesionales de SII (en sus críticas a la reforma tributaria actual) es el de menor recaudación porque es principalmente de manejo de elusión y evasión, que todos sabemos quienes la hacen. ¿Serán los pobres?
1.2. Hay universidades privadas que sin recurrir al LUCRO obtienen subsidios (U. Padre Hurtado y otras), hay otras sin subsidio del Estado, lucran (Universidad de Los Andes y otras).
2.- Otra cosa es el CAE (crédito con aval del Estado), que no es un subsidio, pero es aún peor, porque es a través de los Bancos y estas instituciones tienen la seguridad de retorno del Fisco, pero las víctimas son los estudiantes o sus padres que quedan con una deuda de por vida.
Excelente articulo, lo que queda claro sin darle mas vueltas al tema es que el sistema esta viciado practicamente en su totalidad, desde su genesis, esta corrupto y se hace urgente cambiarlo de raiz. Tienen toda la razon los estudiantes con su radical propuesta, los retoques cosmeticos y los intentos por blanquear este sistema corrupto no pueden tener cabida. Demasiados intereses economicos involucrados, politicos tambien, de ahi tanta resistencia al cambio. Muy buen articulo!!
la codicia, un rasgo sumamente humano, no está presente en las teorías económicas, ni en la filosofía del derecho. Es hora de re plantear al ser humano de cara a la sociedad. Todo ser humano puede ser codicioso, si tiene la oportunidad. Pero la ley no lo reconoce y el contrato social expreso o tácito tampoco. Todavía seguimos insistiendo en la bondad intrínseca de este personaje que pensamos, nosotros mismos. NO EXISTE SER HUMANO que no sea sujeto de la codicia y esto vale para gobernantes, jueces, sacerdotes, filósofos, gente de a pie, usted y yo. A lo mejor respecto de esto deberíamos decir: el que esté libre de culpa que lance la primera piedra. Para evitarnos los males que nos acarrea, seguramente tenemos que re pensarnos, repensar las éticas formales y por cierto la regulación, según las cuales creemos vivir.
Lo increible…o no……. es que los gobiernos de turno siempre han sabido de esto,,,,,,y ??
el resultado una vez mas ….la clase media financia todo……ayer mi amigo Marcelo me conto que su hijo esta en ultimo año y ya esta endeudado con credito Corfo .( al 9,2…..!!!!!!!! ) HASTA EL 2023….. que bonito……!!!!!!!!……….
La felicito por atreverse a decir lo que la mayoría de las personas públicas callan, la verdad es que la educación actualmente es un negocio y nada más, no existe el anhelo de crear buenos profesionales y ser un real aporte al país. Las universidades cobran el dinero que se les da la gana en sus aranceles y en los créditos que otorga y yo me preguntó.. ¿Quién los supervisa? Lamentablemente las personas que deberían hacer los cambios en la legislación son los mismos socios y / o dueños de estos «establecimiento educativos» finalmente hay intereses creados y siempre perdemos nosotros la clase media, la que no recibimos ningún beneficio del estado, sino solo debemos cumplir «obligaciones» ¿ puede una familia cuyo ingreso no es más de $250.000. pagar los aranceles de un hijo(a) o más? la mayoría estamos obligados a endeudarnos toda la vida para poder acceder a educarnos en este país, siendo que nuestra constitución «nos garantiza» un acceso igualitario a la educación y la realidad es que estamos obligados a llenarles los bolsillos a la gente poderosa y adinerada de este país.. Para mí es lo mismo una universidad pública o privada si igual el lucro está en las dos esferas, mientras no se realicen las reformas políticas necesarias a nuestro sistema universitario nunca va a mejorar la calidad y el real acceso a la educación en nuestro país.
Muy bien dicho Ana Maria. En completo acuerdo contigo.
FELICITACIONES Verónica porque refleja el sentir y pensamiento de muchos pero estamos silenciados y de manos atadas para hacer público nuestro descontento en éste asunto y otras cuantos más. Saludos cordiales
extraordinario su columna,pero vemos en el dia de ayer el robo deportivo sufrido por ohiggins de rancagua,estamos acostunbrandonos en este pais a estos sucesos,estafas en las universidades ,en el deporte,en los bancos,isapres, en la polar,etc,etc,etc.se han percatado que detras de todas estas situaciones estan mas o menos los mismos dueños,se repiten apellidos y sus ramificaciones,los que se han quedado con este pais y los tarados estamos en la mejor butaca viendo esta magnífica obra,tiene tanta razon que llevamos mas de 20 años y ningun gobierno,ha hecho nada al contrario auspiciandolos,que decir de nuestros maravillosos politicos,hoy dia el único consuelo es cortar carreteras,y romper la ciudad,lo malo es que se les pasa la mano,niños de pecho a estos inmorales que llevan tirando las manos durante tantos años formando imperios económicos.
Nadie parece estar dspuesto a bajar a ese pozo oscuro, a espensas de perder el favor de los mecenas de este pais, que es el santuario del lucro, ilegal pero que igual se hace y que ninguneado por autoridades gubernamentales parece no tener solución, pues los instrumentos de fiscalización al parecer no son eficientes y que duda cabe tampo existe la voluntad política para hacerlo.
Felicitaciones por su articulo. Esto demuestra que la Concertacion nos traiciono (yo vote x ella) y no tuvo interes en mejorar la Educacion Superior. Es mi idea de que se cierren las patentes para crear nuevas Universidades ahora y se comienza a eliminar las malas Universidades mediante fiscalizaciones. LLamo a que los nuevos estudiantes 2013 y a sus padres, para que no se matriculen en instituciones nuevas o de dudosa calidad. Esto permitira limpiar el sistema.
Solo hacer incapie en que si existen tipos y sistemas que burlan la Ley para beneficio economico propio, Lucro, no significa mala educacion de las universidades Privadas, favor no confundir ni dejarce guiar por lo que muchos dirigentes estudiantiles del 2011 pregonaban al respecto. Hoy en dia habemos muchos profesionales de universidades privadas que nos desempeñamos muy bien, tenemos empresas, damos empleo y podemos hablar de igual a igual en nuestro campo de estudio con cualquier par ya sea de universidad tradicional o del extranjero.
De acuerdo Vero estoy contigo. Te pregunto a tí y todos los que entendemos elproblema y que lo vivimos. ? Cuátos ejemplos como el tuyo o como el que conocemos va a servir para seguir acusando la situación que es de luz pública.? ¿ Podríamos decir …que es lo que hay que hacer para que esto se pare y se termine? ! FALTA LO MAS IMPORTANTE A C C I O N!. De ejemplos es suficiente . De todos modos muy valiente mi profesora. Un abrazo.
Lucran las universidades y se endeudan los alumnos a través del CAE y Credito Corfo para pagar los aranceles que les permiten estudiar y seguramente los Bancos que administran estos créditos sus accionistas son los mismos dueños de las Universidades, es decir, ganan con las utilidades de la U y del Banco. Se acabo la lucha de clases, hoy la batalla es entre acreedores y deudores.
La estafa señalada, no solo ocurre en la educación, efectuada la ley se hace la estafa o se hace la estafa y se hace la ley para tapar la estafa.Vivimos de escandalo en escandalos como estafa en casa copeva, efe, la polar, pinocheques, inverlink, quesitos, eurolatina, futuros de codelco, varias corredoras estafando a sus clientes, colusión de farmacias, colusion de isapres, colusion de laboratorios, colusion en los pollos, becas valech, fraude en el ministerio de salud, fraude en chiledeportes. Como sociedad somos muy relativista, nos gusta el dinero facil, nuestra corrupcion es alta, sabemos socialmente el fraude que hacemos en las licencias medicas de enfermedad grave hijo menor un año, tanta licencia falsa en stres, lumbago, sintomas de perdida, reflujo, etc. Carabineros que no se sacan partes entre ellos, empresa que no pagan impuestos finales, solo en Chile.
Un buen comienzo de análisis de este arduo y turbio proceso. Sería interesante poder profundiar en las causas de la No intervención de las autoridades de la Concertación durante 20 años ante un escándalo tan visible como el de La Polar.
¿¿ Habrá sido un torpe expediente para reducir la tasa de desocupación juvenil ?? o ¿ una interesante forma de ingresos y empleos para los funcionarios públicos que debían dejar sus cargos en algún momento de sus carreras políticas ??
¿¿ Cual es la responsabilidad de las Ues. Estatales en el desarrollo de esta escandalos situación ??
Viendo este horrendo panorama me pregunto quieren qe vuelva la concertación….cuando ellos nunca cambiaron nada por el contrario inventaron metodos para dejar aun mas endeudados a los chilenos, y al gobierno actual se le exije que cambie todo en cuatro años creo que es bueno que las cosas cambien, espero de todo corazón cambien y se termine las sinverguenzuras de politicos y empresarios de una vez por todas.
Este sistema perverso no es responsabilidad de la concertación, fue obra de un grupo de «padres de la patria» de la derecha. Quienes fueron los primeros en poner Universidades sin fines de lucro. El resto sólo se aprovechó de la necesidad de la gente de que sus hijos sean «alguien» a cualquier precio.
El problema no es el lucro, es la poca calidad de la educación. La acusación está mal apuntada o ¿las Universidades Estatales no lucran? Las sociedades paralelas como en la UTEM o el MOP-Gate no eran para obtener ganancias ilegales? El problema no es de las privadas. La ley les permite hacer lo que no prohibe, en cambio en las estatales la ley les asigna un rol que no cumplen al hacer negocios. Hay que mejorar el ojo y la puntería.
Esta claro.colusión, conflicto de intereses,usura,falta de transparencia ,corrupción en el sistema de acreditación,etc.. todo lo anterior en torno al «negocio de la educación».
Los partidos políticos quienes debieran fiscalizar «tienen tejado de vidrio» . los estudiantes organizados son la esperanza para que algún día se destapen los grandes negociados como se dijo por ahi en un comentario…» Son los mismos dueños de universidades, institutos superiores, accionistas de los equipos de futbol que ofrecen mejores alternativas de negoc ios, accionistas de la Polar…. Hay material para lños programas de Tv que destapan ollas»
Desgraciadamente todo queda en nada pasa un tiempo se va de la noticia .. y esperamos el próximo para seguir con el circulo vicioso … además los mismos son los dueños de los medios de comunicación ..
Creo que se exagera un poco si ven la realidad mal que mal hoy día tenemos mas jóvenes profesionales que un par de décadas atrás.
Y ojo lo del lucro para nadie , pero nadie trabajara gratis, y mucho menos invertirá por una mera filantropia, los que mas reclaman somos los que estamos al otro lado de el escritorio, los envidiosos de siempre que no vimos un buen negocio en invertir en educación.
Y dejemos que ganen , si ningún profesional que salga de la u trabajara gratis o por un sueldo mínimo,todo tiene un costo y va de la mano con el beneficio.
Un buen lucro da un buen profesional
.