Vivienda para los «Nadie»

“La política de  vivienda y los nadie”

 

» (…)LOS NADIES: LOS HIJOS DE NADIE, LOS DUEÑOS DE NADA. LOS NADIES: LOS NINGUNOS, LOS NINGUNEADOS, CORRIENDO LA LIEBRE, MURIENDO LA VIDA, JODIDOS, REJODIDOS:(…)» -EDUARDO GALEANO-

La erradicación de campamentos se convirtió en un desafío país en la década del 2000. Sin embargo, y por diferentes razones, la meta de terminar con los campamentos está lejos de haberse cumplido. A su vez los campamentos han sufrido transformaciones que se pueden ver en la existencia de campamentos cada vez más pequeños. Sólo en el Gran Santiago, de acuerdo a un estudio de la Fundación Trabajo en la Calle existen más de 60 microcampamentos, (asentamientos con un máximo de 25 familias). Si hay algo que comparten las familias que viven en esta situación es la de ser obviados por muchas de las políticas públicas además de ser invisibles a los ojos de la mayoría. De alguna u otra manera los pobladores de esos lugares se sienten como Los Nadie de Eduardo Galeano.

Hoy en día nuestro país tiene nueva política hacia los campamentos. ENHORABUENA!. En general es una política que va en una buena dirección. Pero hay dos puntos en particular que preocupan dada la realidad de Chile.

Primero, se hace necesario subclasificar a los campamentos según su tamaño. El gobierno clasifica como «campamento» a todos los asentamientos de 8 familias o más (hasta infinito), diseñando las mismas políticas públicas para todos por igual. Esto es un error porque cada organización tiene variables endógenas producto de su tamaño que requieren de una subclasificación específica y por ende políticas públicas segmentadas para cada grupo. Como analogía piense en la empresa: no es lo mismo un micro empresa que una pyme y que una empresa grande. Las realidades y por lo tanto sus necesidades son totalmente diferentes.

Segundo, la nueva política de vivienda permite la postulación individual para la vivienda (sin pasar por EGIS). Desde un punto de vista esto es positivo para los grupos pequeños porque las soluciones colectivas implicaban juntar a personas de otros lugares con los costos de transacción que esto trae. Sin embargo, si miramos el tema a nivel país, por buscar la eficiencia en el sistema, se puede llevar a que se pierda lo más importante de los campamentos que es la organización comunitaria. Al final, los incentivos pueden estar a que uno elija su mejor opción sin velar que ese misma opción sea la mejor para la comunidad en la cual se está inserta. Lo anterior puede llevar al debilitamiento de las redes sociales y de la base de la sociedad.

 

 

0 respuestas a “Vivienda para los «Nadie»”

  1. A proposito de Campamentos; ¿ Sabian Ustedes que la Fundacion – Egis Un Techo para Chile» ha recaudado en los ultimos 4 años alrededor de 6.000.000 millones de pesos para ERRADICAR CAMPAMENTOS ?; ¿ Sabian Ustedes que para ERRADICAR familias de campamentos se necesita: (a) Ahorro minimo de las familias 10,5 U.F. (b) Terrenos, aptos tecnica y finacieramente para construir viviendas sociales (c) Un proyecto habitacional que se ajuste a la normativa del Minvu, pega de La Egis para lo cual el Minvu les cancela honorarios; Bueno ahora viene la pega para los PERIODISTAS SERIOS, Averiguen a que campamento y que familias han ido a parar los mas de $ 6.000.000, que campamento o que familias recibieron parte de esos recursos que fueron solicitados para ERRADICAR FAMILIAS DE CAMPAMENTOS, vayan a los campamentos historicos y a las poblaciones en donde fueron erradicadas esta familias y veran que la Egis – Fundacion Un techo para Chile NO PUSO NI UN SOLO PESO NI EN AHORRO COMPLEMENTARIO NI PARA AYUDAR A COMPRAR TERRENOS PARA LAS FAMILIAS DE CAMPAMENTOS, todo los puso el Estado de Chiel; ¿ Donde estan los miles de millones de pesos que solicito la Fundacion Un Techo para Chile en nombre de las familias de campamentos ?.- Vayan ahora a los actuales campamentos a p´regunatr si les ha llegado algo de dinero en sus libretas de ahorro o para comprar terreno .-
    ¿ Un robo mas ?.-

    • Estimado Rodrigo, me parecen serias tus acusaciones. Preguntaré sobre este tema en Techo, para que ellos puedan dar las explicaciones que estás solicitando.

      • Rodrigo:
        La Fundación Un Techo para Chile, hoy TECHO, trabaja con más de 17.500 familias de 244 campamentos de nuestro país. En ellos, mediante la acción conjunta de voluntarios y vecinos, realiza distintos planes de fomento al desarrollo comunitario, familiar y social.

        Entre los programas de la fundación, está el de trabajar como Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) habiendo entregado a la fecha 46 proyectos de vivienda definitiva y con una cartera de construcción de 26 más.

        Para poder desarrollar este trabajo, se reciben ingresos por concepto de donaciones de personas naturales, empresas socias, subsidios de vivienda y fondos de cooperación, entre otros. Este dinero busca por tanto erradicar los campamentos de nuestro país de manera integral, es decir, desde la perspectiva familiar – habitacional y comunitaria – social.

        En el rol como EGIS, Techo gasta:

        A) En términos de construcción (incluyendo la compra del terreno) un promedio de 40 UF más, por casa, al subsidio entregado por el Estado; esto porque las viviendas entregadas buscan tener estándares técnicos de excelencia, buena localización e incluso un mayor metraje. Lo que mayoritariamente no es posible con los recursos estatales.

        B) En términos de habilitación social y gestión técnica, el Estado entrega 18 UF por familia en todo el proceso de trabajo y le exige a la Egis, por este concepto, juntarse una vez cada tres meses con ellos. La propuesta de la fundación en cambio es realizar un seguimiento semanal a las familias con las que se trabaja, además de juntarse una vez al mes con la comunidad completa. Por este concepto se invierten 8 UF anuales por familia, en un proceso que dura 4 años. Es decir, 14 UF más que las entregadas por concepto de subsidio.

        Esto se complementa con planes de Educación y Trabajo que se realizan en la comunidad con el objeto de transformar el proceso de vivienda en uno integral.

        Como institución, Techo tiene la convicción de que el proceso de erradicación de un campamento no es solamente la construcción de una vivienda, sino uno que acompañar y apoyar. El dinero no va a las libretas de ahorro de los pobladores, sino que se utiliza para desarrollar distintos programas que apuntan a formar un barrio y una comunidad autosustentable.

        Por favor cualquier consulta adicional te ruego descargues del sitio web la información de ingresos y egresos: http://www.untechoparachile.cl/wp-content/uploads/2012/06/TRANSPARENCIA.pdf

        Atentamente
        Javier Zulueta
        Director Ejecutivo
        Techo

  2. Yo leí a éste tipo en ciencias políticas y me hartó más que nadie aunque la realidad existe el estudio para mi no se basa en la realidad….

  3. Saben amigos a mi me choca estos temas, por que dirán uds. yo fui una don nadie, ninguneada y salí adelante con dos hijos, , jamas gaste en vicios , la educación y el trabajo fue lo primero en el día trabajaba en un escuela que le daba la comida a mis hijos y con lo que ganaba vestía y educaba a los niños, nunca anduvieron rotos os y en la noche garzonear en un restauran , y también tejía y vendía mis trabajos y salí adelante hoy mi hija que por cierto es y fue muy linda y educada se caso con un gran empresario. y mi hijo ya con cuarto trabajo y estudio y hoy esta en un buen trabajo yo sigo trabajando y estudiando y quise tener otro hijo , tiene 16 años esta estudiando tercero medio en colegio subensionado y esta en el preparándose para la PSU y todo lo que pasamos ya paso, hoy estoy FELIZ TENGO 5 NIETOS HERMOSOS DIOS ME LLENO DE FELICIDAD y por supuesto que mi familia me ayudo en el cariño y a formar a mis hijos mientras yo trabajaba.
    por ello me molestan estos temas políticas, leyes ,extrema pobreza y campamentos etc delincuencia, POR QUE EL ESFUERZO DIARIO Y EL ORGANIZACIÓN COMO PERSONA ES LO ÚNICO QUE NOS HACE SALIR ADELANTE si ofendí a alguien PERDÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *